miércoles, 18 de marzo de 2009

Amigos de la tierra.

Amigos de la Tierra ha entregado hoy miles de firmas al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino de España pidiendo que ponga en marcha medidas efectivas para reducir el uso de las bolsas de plástico gratuitas y de un solo uso. Estas firmas de ciudadanos dispuestos a dejar de usar dichas bolsas se recogieron en distintas acciones en Madrid, Orense, Sevilla, Zaragoza, Ibiza y Mallorca.
La vida media de las bolsas de plástico es de 15 minutos, consumen un 5 % del petróleo mundial, solo se reciclan en un 6%, y, debido a su ligero peso, el viento y el agua se las lleva fácilmente, afectando a múltiples espacios naturales y urbanos. Amigos de la Tierra propone volver a los hábitos tradicionales de transporte de la compra, carrito, cesta, bolsa de tela, mucho más respetuosos con el medio ambiente, e igual de útiles y cómodos. Para ello, voluntarios y activistas de esta organización ecologista han expuesto una guirnalda gigante de más de 1000 bolsas de plástico en la puerta del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, simbolizando así la excesiva cantidad de bolsas que usa una familia de cuatro miembros en un año.
Según Alodia Pérez, responsable del área de residuos de Amigos de la Tierra: “La reducción del uso de la bolsa de plástico de un solo uso es todo un símbolo: no afecta nuestro nivel de vida y en cambio, puede hacer una gran diferencia para el medio ambiente. En este sentido, es necesaria una concienciación bilateral y paralela, tanto de las administraciones como de la ciudadanía. Esperamos que acciones como éstas lleven a la reflexión y finalmente que la sociedad se atreva a dar el paso de eliminar de sus hábitos las bolsas de plástico gratuitas”. Con esta entrega de firmas, Amigos de la Tierra inicia su campaña “Zonas Libres de Bolsas de Plástico”, mediante la cual propone que la ciudadanía, asociaciones, centros educativos, comercios y municipios manifiesten su compromiso de no usar bolsas de plástico gratuitas de un solo uso. Todos los compromisos de adhesión, la lista de participantes y las noticias relacionadas con el tema se publicarán en el blog Zonas libres de bolsas.
La necesidad de reducir la generación de residuos, y más concretamente los de nuestras bolsas de plástico, se ha podido demostrar a través del recientemente publicado “Estudio sociológico sobre la producción excesiva de residuos de envases” de Amigos de la Tierra. Mediante un abanico de técnicas cualitativas y cuantitativas, como grupos de discusión, observación de hábitos y encuestas, se han extraído resultados muy relevantes y novedosos con respecto a la problemática de los residuos de envases, como la clara percepción por parte de los ciudadanos del exceso de residuos, pero no de las posibles soluciones encaminadas a la reducción y la reutilización, o las confusiones existentes entorno al concepto de reciclaje.

Soluciones ecológicas.

Una nueva máquina probada en Perú podría traer beneficios a la salud general tanto del planeta como del usuario. Se trata de una "bicilavadora", que como su nombre indica, es una lavadora de ropa que funciona con el poder del pedal. Dicen los expertos que es un buen ejemplo de la verdadera tecnología verde. El aparato no sólo se encarga de dejar la ropa limpia sino también previene la contaminación del agua de ríos y lagos, no genera emisiones de carbono y ayuda al usuario a hacer ejercicio.
La bicilavadora, probada por primera vez en Ventanilla, Perú, fue diseñada específicamente para los lugares remotos en el mundo en desarrollo donde por falta de luz o agua corriente la gente debe lavar su ropa a mano. Lo que se intenta es vender los aparatos a precios subvencionados para ayudar a mejorar el medio ambiente, la salud y la productividad de las comunidades rurales. La máquina fue creada en 2005 por Radu Raduta, estudiante de ingeniera mecánica del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT)Estados Unidos. Raduta y su equipo basaron su proyecto en los diseños de MayaPedal, una organización no gubernamental en Guatemala dedicada a reciclar bicicletas para construir "bicimáquinas" para proyectos sostenibles.
Alternativas verdes
La bicilavadora tiene capacidad de 200 litros y no requiere electricidad. "Así, a la vez que se evita la contaminación del medio ambiente se ofrecen soluciones a comunidades que no cuentan con recursos para comprar máquinas", aseguran los productores. Lavar la ropa, para mucha gente en el mundo en desarrollo, no es tarea fácil.
La labor, que es llevada a cabo generalmente por mujeres, requiere pasar unas ocho horas cada semana tallando y exprimiendo cada prenda en pequeños recipientes o en la orilla de ríos o lagos.
En muchas de estas regiones rurales hay lavadoras eléctricas, pero son poco prácticas porque tanto la electricidad como el agua de grifo son caras o no están disponibles.
El nuevo aparato utiliza piezas que están fácilmente disponibles, como barriles de plástico y componentes de bicicletas usadas. La bicilavadora consiste de un barril de plástico cortado en secciones que después son soldadas para formar un barril más pequeño. Dentro de éste va otro cilindro, también hecho de partes de plástico soldadas, encargado de rotar durante ciclos de lavado y enjuague. Este cilindro, que va colocado en el armazón de una bicicleta sin llantas, tiene una capacidad de unos 200 litros, la máxima carga que una persona promedio podría pedalear.
Desafío de diseño
El diseño está basado en el proyecto de MayaPedal, que usa partes recicladas de bicicletas. "La parte más difícil de construir -explica Radu Raduta- fue el cilindro interno, porque éste se sumerge en agua y va lleno de ropa que puede tener botones de metal". "Estos botones pueden erosionar las paredes internas y por lo tanto éste debe ser suficientemente resistente para mantener su forma". "Pero no podemos fabricarlo de acero porque se oxidaría y si lo pintamos, la pintura se pelaría" agrega Raduta.
Con paneles de plástico soldados los investigadores lograron crear un cilindro suficientemente resistente, barato y fácil de transportar. La prueba de fuego de la bicilavadora fue llevada a cabo con las enormes cargas de ropa sucia de un orfanato en Ventanilla.
Según los investigadores, fue todo un éxito. Ahora el equipo del MIT trabajará con MayaPedal en Guatemala para lanzar la nueva bicilavadora. Y si la gente acepta esta tecnología de energía del pedal, los investigadores llevarán su proyecto a comunidades rurales de otras partes del mundo.