Este día me ha sorprendido la noticia que leí sobre la propuesta que ha realizado el Presidente de Costa Rica de convocar a una Asamblea Constituyente para que reforme la legislación en el país centroamericano y facilite su desarrollo.
Según el Presidente de ese país, existen muchos problemas que obstaculizan el desarrollo del país, Arias consideró que la solución sería "convocar a una Asamblea Nacional Constituyente" dado que no se puede seguir debatiendo sin descanso sobre las reformas que ese país necesita. Para Oscar Arias, "la Asamblea Nacional Constituyente sería el espacio de discusión política más propicio, y ciertamente el más democrático, para abordar estos temas y sentar las bases que nos permitan construir un mejor país para nuestros hijos y nuestros nietos", aseguró. Asimismo, dijo que el país debe llevar a cabo una reforma tributaria para aumentar un 3% los impuestos, porque "no podemos pretender alcanzar índices de países desarrollados pagando impuestos de países pobres".
Al final de la propuesta, el Presidente señalo que nada de lo propuesto responde a un interés personal (...). pero que sí era claro que él busca mayor poder para el nuevo presidente que tome las riendas del país, sin importar el partido político o su ideología.
Digamos que luego de leer la noticia no causa mucho impacto pues parecería algo lógico y hasta cierto punto digno de imitar pues demuestra la entrega y el interés por su país y el desarrollo de su pueblo.
Según el Presidente de ese país, existen muchos problemas que obstaculizan el desarrollo del país, Arias consideró que la solución sería "convocar a una Asamblea Nacional Constituyente" dado que no se puede seguir debatiendo sin descanso sobre las reformas que ese país necesita. Para Oscar Arias, "la Asamblea Nacional Constituyente sería el espacio de discusión política más propicio, y ciertamente el más democrático, para abordar estos temas y sentar las bases que nos permitan construir un mejor país para nuestros hijos y nuestros nietos", aseguró. Asimismo, dijo que el país debe llevar a cabo una reforma tributaria para aumentar un 3% los impuestos, porque "no podemos pretender alcanzar índices de países desarrollados pagando impuestos de países pobres".
Al final de la propuesta, el Presidente señalo que nada de lo propuesto responde a un interés personal (...). pero que sí era claro que él busca mayor poder para el nuevo presidente que tome las riendas del país, sin importar el partido político o su ideología.
Digamos que luego de leer la noticia no causa mucho impacto pues parecería algo lógico y hasta cierto punto digno de imitar pues demuestra la entrega y el interés por su país y el desarrollo de su pueblo.
Para ir ordenando un poco los elementos de esta noticia, voy a remontarme a la historia para conocer que tan nuevo o viejo puede ser este concepto de Asamblea Nacional Constituyente. Resulta que dicho concepto se remonta a mayo de 1789, cuando en Versalles, Francia, se reunieron los Estados Generales: el clero, la nobleza y el pueblo, con objeto de redactar de forma conjunta una constitución para Francia. El 9 de julio de 1789, el tercer estado, reunido bajo el nombre de Asamblea Nacional, asumió la calidad de Asamblea Nacional Constituyente.
De acuerdo con unas definiciones que he encontrado, una Asamblea Nacional Constituyente es un organismo colegiado que tiene como función reformar o redactar la constitución, dotado para ello de plenos poderes o poder constituyente al que deben someterse todas las instituciones públicas. En otras palabras, es una reunión de personas, representantes del pueblo, que tienen a su cargo dictar la ley fundamental de organización de un Estado o modificar la existente. En este entendido, la asamblea constituyente se constituye en un mecanismo representativo y democrático para la reforma total o parcial de la constitución.
En la actualidad podríamos hablar de dos tipos de asambleas constituyentes:
Asamblea constituyente no institucionalizada: Es aquella asamblea nacida espontáneamente, sin regulación previa. Por ejemplo, la asamblea constituyente que se realizó en 1825 que dio origen a la República de Bolivia.
Asamblea constituyente institucionalizada: Es aquella que se encuentra contemplada y regulada por la propia Constitución. Habitualmente, es una organización temporal, electiva, representativa, democrática, pluralista, facultada solamente para reformar el texto constitucional, pero no en sus estructuras básicas.
Asamblea constituyente institucionalizada: Es aquella que se encuentra contemplada y regulada por la propia Constitución. Habitualmente, es una organización temporal, electiva, representativa, democrática, pluralista, facultada solamente para reformar el texto constitucional, pero no en sus estructuras básicas.
Luego de este pequeño repaso sobre historia y conceptos, la pregunta es: será que realmente solo existe un espíritu nacionalista y de desarrollo tras la propuesta presentada por el Presidente Arias o se estará buscando abrir las puertas para entregar poderes "superiores" a los futuros presidentes?, con ello no estoy diciendo que se repetiran acciones promovidas en otros países que en más de uno ha generado el levantamiento de la población e incluso la destitución de sus funciones al Presidente elegido democráticamente.
El punto es que jugar a la democracia inspira a muchos, pero hay unos cuantos que aprovechan las puertas, ventanas o rendijas que quedan abiertas para sacar su beneficio personal....o será que estoy haciendo el papel de abogado del Diablo y al final solo son ideas locas las que se me vienen a la mente luego de ver los casos que ha vivido recientemente América Latina?
Lo que sí les puedo asegurar es que si Costa Rica se suma a los procesos de modificación de su constitución debe dejar bien pero bien claro el camino sobre el cual se estará trabajando para evitar que ideas extrañas interrumpan o modifiquen la idea original.
No hay comentarios:
Publicar un comentario