martes, 2 de septiembre de 2008

Continua la crisis en Estados Unidos

Decenas de banqueros de diferentes países se encuentran reunidos en Rio de Janeiro, Brasil, y han coincidido que la crisis del mercado hipotecario de Estados Unidos y el creciente precio de los alimentos se prolongarán a menos en el mediano plazo. El presidente del Banco Central argentino (BCRA), Martín Redrado, dijo que hasta que el mercado inmobiliario norteamericano no llegue a su piso, no veremos una reducción de la volatilidad de los mercados financieros.
Al intervenir en un seminario sobre turbulencias financieras en la que participan banqueros y especialistas de más de 30 países, Pedrado puntualizó que la situación se tornará más complicada para Estados Unidos a partir del 2009. Washington sufre un mal hipotecario y de vivienda que ha desacelerado considerablemente su economía y desatado una severa crisis crediticia tanto allí como en Europa que ha obligado a muchos de los mayores bancos del mundo a declarar 500 mil millones de dólares en pérdidas desde enero de 2007.
Jose Palmares, del Banco Central brasileño, subrayó que el Problema hipotecario se trasladó al mercado financiero internacional obligando al Banco Central Europeo y a la Reserva Federal norteamericana a inyectar liquidez en el sistema bancario reduciendo las tasas de interés. "El proceso de ajuste del mercado (inmobiliario) continuará por un período considerable de tiempo y hay una significativa incertidumbre sobre el impacto en la economía”, dijo el vicepresidente del Banco Central Europeo, Lucas Papademos.
A lo expresado por estos banqueros hay que sumarle los comentarios que han realizado recientemente especialistas de Wall Street quienes sostienen que la crisis inmobiliaria estadounidense también afectará no solo al sector inmobiliario sino a todo el sector hipotecario de alto riesgo (subprime) el cual se extiende a otros segmentos de los mercados financieros. Ejemplo de ello son las recientes declaraciones de Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal (FED), banco central norteamericano, quien afirmó que la falta de pagos y embargos inmobiliarios no se limita ya a los subprimes.
Por su parte, la agencia Standard and Poor's indicó que en julio el incumplimiento de pagos en los sectores de alto y menos riesgos creció considerablemente, la tasa de incumplimiento en los préstamos subprimes de 2007 subió en julio pasado el 18 por ciento en relación con enero.
En ese sentido todo parece indicar que la situación de la economía norteamericana no ha logrado salir de su enorme problema inmobiliario, al contrario, se esta expandiendo a otros sectores por lo que el reto a futuro parece ser bastante complejo…el principal problema será para las economías latinoamericanas las cuales pueden verse afectadas por el lento crecimiento de la economía de Estados Unidos y por ende pérdidas de empleo y reducciones en los flujos de remesas, también pueden presentarse reducciones en la demanda de nuestros principales productos de exportación y en el peor de los casos una pérdidad de valor en el dólar frente a otras monedas como el euro, lo cual contribuiría a generar más preción en los precios del petróleo que tradicionalmente se cotizan en dólares, al menos para esta parte del mundo. Esperemos que las medidas que actualmente se impulsan o aquellas que sean recomendadas por los organimos pertinentes puedan brindar resultados a corto plazo. Lo bueno es el hecho que América Latina ha sabido soportar los problemas de la principal economía del mundo y en gran medida ha sido por un mejor desempeño de las economías latinoamericanas y por estar mejor preparadas que en años anteriores para enfrentar este tipo de crisis. Será que América Latina esta madurando?

No hay comentarios: