
El Banco Mundial (BM) afirma que el comercio global caerá el año próximo por primera vez desde 1982 a causa de la desaceleración económica generalizada. El reporte anual "Perspectiva Económica Global" publicado la semana pasada estima una reducción del 2,1% en el volumen de intercambio, esta caída golpeará principalmente a los países más pobres, pues ellos son los que tienen economías más dependientes de las ventas de materias primas a los países ricos. El BM también predice que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial caerá del 2,5% este año al 0,9% en 2009. Incluso advierte que una profunda recesión económica global no puede ser descartada.
Todos afectados
Justin Lin, economista en jefe del Banco Mundial, señala que la crisis financiera "está poniendo a prueba el sistema bancario y amenazando empleos en todo el mundo". El informe sugiere que habrá un drástico descenso en la inversiones transnacionales. Esto afectará particularmente a países en desarrollo, como es el caso de Brasil, que había estado recibiendo grandes cantidades de capitales del exterior. "Tras la insolvencia de gran cantidad de bancos e instituciones financieras... el flujo de dinero hacia los países emergentes se ha reducido y buena parte del mercado de capitales se ha evaporado", detalla el reporte.
Según el informe, incluso los gigantescos mercados emergentes sentirán el golpe, con China sufriendo una desaceleración de su economía desde el 11,9% en 2007 al 7,5% en 2009, e India cayendo de un 9% a un 5,8%. Y en el África subsahariana, la pobreza severa disminuirá más lentamente de lo esperado, con un 37% de los habitantes aún viviendo con US$1,25 por día para el 2015.
Todos afectados
Justin Lin, economista en jefe del Banco Mundial, señala que la crisis financiera "está poniendo a prueba el sistema bancario y amenazando empleos en todo el mundo". El informe sugiere que habrá un drástico descenso en la inversiones transnacionales. Esto afectará particularmente a países en desarrollo, como es el caso de Brasil, que había estado recibiendo grandes cantidades de capitales del exterior. "Tras la insolvencia de gran cantidad de bancos e instituciones financieras... el flujo de dinero hacia los países emergentes se ha reducido y buena parte del mercado de capitales se ha evaporado", detalla el reporte.
Según el informe, incluso los gigantescos mercados emergentes sentirán el golpe, con China sufriendo una desaceleración de su economía desde el 11,9% en 2007 al 7,5% en 2009, e India cayendo de un 9% a un 5,8%. Y en el África subsahariana, la pobreza severa disminuirá más lentamente de lo esperado, con un 37% de los habitantes aún viviendo con US$1,25 por día para el 2015.
Por suparte, el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, advirtió que los esfuerzos para impulsar las estancadas economías de los países ricos podría causar serios daños a las naciones en desarrollo. Zoellick dijo en una entrevista que algunas de las medidas adoptadas hasta ahora ya han hecho más difícil para los países más pobres recaudar fondos en los mercados.
Añadió que la crisis económica podría causar un déficit en los fondos de asistencia humanitaria. Esto, señaló, combinado con el creciente desempleo, podría generar otra nueva ola de proteccionismo. También advirtió que las grandes cantidades de dinero inyectadas en los mercados para impulsarlos crearía otra burbuja igual a la que produjo la actual crisis.
Añadió que la crisis económica podría causar un déficit en los fondos de asistencia humanitaria. Esto, señaló, combinado con el creciente desempleo, podría generar otra nueva ola de proteccionismo. También advirtió que las grandes cantidades de dinero inyectadas en los mercados para impulsarlos crearía otra burbuja igual a la que produjo la actual crisis.
No hay comentarios:
Publicar un comentario