La crisis económica está teniendo un impacto severo sobre el comercio, las inversiones, el empleo y las remesas en la región. Cifras de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) indican que la actividad económica caerá este año en 1,9%.
Osvaldo Kacef, economista de la CEPAL, dijo que "esta es la primera vez en siete años que el nivel de actividad cae, de forma que esto marca el final de una etapa de crecimiento sostenido que tiene pocos precedentes en la historia económica de nuestra región". Kacef destaca que una diferencia importante en esta crisis, con relación a otras anteriores en la región, es que por primera vez el impacto más fuerte no se ha producido en el sector financiero.
En el último cuatrimestre del 2008 y en el primer trimestre de 2009 se ha observado una caída bastante marcada de las exportaciones e importaciones, señaló Kacef. Cifras de la CEPAL indican que sólo en abril de este año las exportaciones cayeron en 29,2% y las importaciones en un 34,6%.
El impacto más significativo se ha producido en el sector comercio, que en ese mes cayó en 31,8%. Se espera que hoy el organismo presente un informe sobre los efectos de la crisis en el comercio regional latinoamericano. Según Kacef, también para este año se espera una caída bastante significativa de los flujos de inversión extranjera directa.
Efectos desiguales
Sin embargo, dentro de este panorama hay diferencias importantes. En México y Centroamérica se observa una caída mucho más marcada que en América del Sur. Esto en buena medida se debe a que son países que dependen mucho más del comercio con Estados Unidos.
Sin embargo, otro factor que incide negativamente es la caída del sector turismo, que es una fuente de ingresos importantes en particular para los países de Centroamérica y el Caribe. El flujo de remesas, que en países centroamericanos llegan a representar hasta un 25% de los ingresos, se reducirá entre un 5 y 10%.
En Sudamérica, mientras tanto, la reducción en la actividad económica ha sido mucho menos marcada, "y esto tiene que ver con que la estructura de comercio es mucho más diversificada que en México y Centroamérica". Otro factor, según Kacef, es que la recuperación en los precios de las materias primas está favoreciendo a los países de América del Sur.
Señales de recuperación
Osvaldo Kacef destaca que uno de los factores que inciden son los crecientes lazos de América del Sur con mercados como el chino. "Hay un conjunto de cosas que hacen pensar que la caída del nivel de actividad en Sudamérica va a ser menos marcada que en Centroamérica y México, y que la recuperación va a ser más rápida, entre este conjunto de cosas es el hecho de que América del Sur comercia más con China".
Pero pese a las predicciones poco alentadoras que ha hecho la CEPAL, también parece que hay luz al final del túnel. El economista Osvaldo Kacef señala que de hecho ya en el segundo semestre de este año comienza a ver señales de leve recuperación económica sobretodo en las economías suramericanas. Sin embargo, advierte que "esta recuperación no va a ser suficiente para compensar la caída de principios de año".
Osvaldo Kacef, economista de la CEPAL, dijo que "esta es la primera vez en siete años que el nivel de actividad cae, de forma que esto marca el final de una etapa de crecimiento sostenido que tiene pocos precedentes en la historia económica de nuestra región". Kacef destaca que una diferencia importante en esta crisis, con relación a otras anteriores en la región, es que por primera vez el impacto más fuerte no se ha producido en el sector financiero.
En el último cuatrimestre del 2008 y en el primer trimestre de 2009 se ha observado una caída bastante marcada de las exportaciones e importaciones, señaló Kacef. Cifras de la CEPAL indican que sólo en abril de este año las exportaciones cayeron en 29,2% y las importaciones en un 34,6%.
El impacto más significativo se ha producido en el sector comercio, que en ese mes cayó en 31,8%. Se espera que hoy el organismo presente un informe sobre los efectos de la crisis en el comercio regional latinoamericano. Según Kacef, también para este año se espera una caída bastante significativa de los flujos de inversión extranjera directa.
Efectos desiguales
Sin embargo, dentro de este panorama hay diferencias importantes. En México y Centroamérica se observa una caída mucho más marcada que en América del Sur. Esto en buena medida se debe a que son países que dependen mucho más del comercio con Estados Unidos.
Sin embargo, otro factor que incide negativamente es la caída del sector turismo, que es una fuente de ingresos importantes en particular para los países de Centroamérica y el Caribe. El flujo de remesas, que en países centroamericanos llegan a representar hasta un 25% de los ingresos, se reducirá entre un 5 y 10%.
En Sudamérica, mientras tanto, la reducción en la actividad económica ha sido mucho menos marcada, "y esto tiene que ver con que la estructura de comercio es mucho más diversificada que en México y Centroamérica". Otro factor, según Kacef, es que la recuperación en los precios de las materias primas está favoreciendo a los países de América del Sur.
Señales de recuperación
Osvaldo Kacef destaca que uno de los factores que inciden son los crecientes lazos de América del Sur con mercados como el chino. "Hay un conjunto de cosas que hacen pensar que la caída del nivel de actividad en Sudamérica va a ser menos marcada que en Centroamérica y México, y que la recuperación va a ser más rápida, entre este conjunto de cosas es el hecho de que América del Sur comercia más con China".
Pero pese a las predicciones poco alentadoras que ha hecho la CEPAL, también parece que hay luz al final del túnel. El economista Osvaldo Kacef señala que de hecho ya en el segundo semestre de este año comienza a ver señales de leve recuperación económica sobretodo en las economías suramericanas. Sin embargo, advierte que "esta recuperación no va a ser suficiente para compensar la caída de principios de año".
No hay comentarios:
Publicar un comentario