El Salvador es un país pequeño y con un litoral de más de 300 km de playa, sino me equivo, en caso de ser así agradeceré que me brinden el dato correcto, pero continuando con el tema de la contaminación de las playas, me llamo mucho la atención un estudio que fue encargado por las autoridades de Andalucía para evaluar los daños en sus costas a raíz de eventos playeros que se desarrollan y que incluyen las barbacoas o parrilladas que en nuestro país son tipicas cuando se juntan amigos o familias un fin de semana o en épocas de vacaciones.
El asunto es que el estudio hecho por una empresa con mucha experiencia ha determinado que la conglomeración de personas, las parrilladas y las miles de libras de basura que generan los veraneantes contribuyen a contaminar y alterar el medio ambiente de las playas, obviamente la basura es comprensible pues genera un enorme trabajo para las autoridades el poder contar con playas limpias, la cantidad de personas o mejor dicho la carga de tráfico que puede tener una playa tambien se ve afectada cuando el número de visitante es inimaginable, tal es así que se habla de que se han llegado a concentrar más de 200 mil personas en las playas de Cadíz.
Finalmente el tema de las barbacoas o parrilladas podría parecer extraño pero según el estudio, en el ambiente se generan muchas bacterias que obviamente no todas son de beneficio para la salud, el problema se centra en que hay algunas de estas bacterias que necesitan oxigeno y el calor generado por las barbacoas reduce el oxigeno y ese ambiente propicia que otras no tan beneficiosas para la salud puedan encontrar un medio para reproducirse y probocar enfermedades.
En nuestro país no se dan esas concentraciones tan frecuentemente ni creo que sea tipico de los salvadoreños ir y hacer parrilladas en la playa tanto como para generar una contaminación o generación de bacterias, pero sí somos altamente contaminantes en cuanto a la basura que se fabrica con los desperdicios que se dejan en las playas, con los ruidos generados por el alto volumen de la música y las concentraciones que se dan en las vacaciones de semana santa o del mes de agosto.
Quizas nosotros no tendremos un estudio hecho por una institución especializada pero todos sabemos que nuestras playas reciben la descarga de aguas servidas de nuestras cuidades, que los pocos recursos que tienen las autoridades de medio ambiente, turismo, alcaldías o la policía nacional civil son insuficientes para la enorme cantidad de contaminación que viven nuestras playas, uno de los recursos mas atractivos con los que cuenta nuestro país y que de no tomar acciones en el corto plazo podríamos enfrentarnos a daños irreparables....es momento de tomar acción y no esperar estudios que no podemos realizar por falta de fondos pero que sí podemos impulsar campañas de limpieza y concientización en la población que visita las playas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario