
El Comité de Comercio e Inversión de la APEC es un área relevante al interior del Mecanismo porque ahí se gesta el impulso de la agenda para la liberalización y facilitación del comercio e inversión entre los países miembros. Con esta Presidencia, se le permitirá a nuestro país estrechar los vínculos comerciales con las 21 economías que participan en el Mecanismo y que representan un 50% del comercio mundial y un 54% o del Producto Interno Bruto Mundial.
A raíz de la liberalización comercial emprendida a finales del sexenio de Miguel de la Madrid y continuada en los sexenios de Salinas, Zedillo y Fox, nuestro país ha estado inmerso en una dinámica de concentración de las exportaciones en un solo mercado, el del país vecino del norte. Es común la recomendación de expertos en comercio internacional el que nuestro gobierne fomente la diversificación de nuestras exportaciones. Pareciera que con la gama de once Tratados de Libre Comercio (TLCs) firmados por México, bastaría. Pero no es así, surge la necesidad de contar con una política pública bien definida que fomente a las Pymes para explorar nuevos mercados internacionales para vender sus productos. En lo que esa política pública llega, es necesario que la Secretaría de Economía se sacuda el letargo en el que se encuentra y comience a implementar algunas estrategias en el corto plazo.
¿Cómo aprovechar la oportunidad en la APEC?Sería una gran decepción que dentro de un año dedique yo unas líneas, a los amables lectores, en donde reseñe la ineficacia del Gobierno de México al no haber aprovechado la Presidencia del Comité de Comercio e Inversión en la APEC. Nuestro país debería promover, por lo menos, tres grandes estrategias para asegurar la oportunidad. En primer lugar deberá instruir a sus Embajadores acreditados en los países de la región de que será necesario que una de sus principales labores durante el próximo año sea la de informar que México preside dicho Comité y explicar, en reuniones de alto nivel y de manera detallada, la Agenda que impulsará la Presidencia del Comité. Esto permitirá que los funcionarios de nivel medio y alto de las áreas económicas de los gobiernos de la APEC se enteren y busquen esquemas de negociación para avanzar en sus temas particulares.
En segundo lugar, implementar y enfocar una estrategia para identificar 100 empresas Pymes en México con potencial para exportar sus productos a la región de la APEC. El Gobierno deberá proveer a cada PYME de un "coach exportador" que lleve de la mano a la empresa en todo el proceso de exportación. El apoyo financiero de Bancomext y de estudios de mercado de nuestras Consejerías Comerciales, será fundamental para el éxito de esta segunda estrategia.
Finalmente, nuestro país conformará una Comisión de funcionarios de la Secretaría de Economía y el sector empresarial, para discutir seriamente la posibilidad de firmar un TLC con alguna de las economías de APEC. La oportunidad con Singapur, Australia o Nueva Zelanda, pareciera tener más ventajas que desventajas.
Trabajando alrededor de la oportunidad de presidir el Comité de Comercio e Inversión se podrá tener un mayor efecto en un único objetivo: avanzar en la diversificación de nuestras exportaciones. No esperemos a que nuestra economía vuelva a caer ante un resfriado de la economía estadounidense. Nuestro futuro está en juego.
*El autor es Internacionalista y experto en Derecho Internacional. Es profesor del Tec de Monterrey, Campus Estado de México en el Departamento de Relaciones Internacionales. Ha desarrollado una metodología para medir la factibilidad de un proyecto de exportación en las PyME´s.
No hay comentarios:
Publicar un comentario