Laguna de Olomega, San Miguel.
Antes llamada de Camalotal porque abundaban las gramíneas acuáticas llamadas Calamote a 15 kilómetros al este de San Miguel. Tiene una superficie de 18 kilómetros cuadrados. Por el norte recibe el río San Antonio y a al oeste se desagua vertiendo sus excedentes al río Grande de San Miguel. Tome una lancha y admire la belleza de esta hermosa laguna. Hacia el sur posee dos islas pequeñas en las cuales puede desembarcar y pasar un buen rato.
Playa el Cuco, San Miguel.
Las playas de El Cuco y Tamarindo se encuentran continuas. El Cuco, mejor conocido por los aficionados al surf y rincones como Punta Mango con perfectas olas. Luego se encuentran las playas de El Icacal, una playa poco profunda y privada; Playa Las Tunas y luego playa Tamarindo. Playa de arena dorada, llamada así por la cantidad de frutos del mismo nombre que se dan en el lugar. Estas playas tienen una belleza inigualable, perfectos paisajes, con un estero tranquilo, pocas lluvias, calor y sol candente. A diferencia de el Cuco, tamarindo casi sin oleaje, pudiendo disfrutar de actividades como kayaks, natación, pesca, buceo, volley ball y fútbol de playa. Se encuentran casas a la orilla de la playa, así como algunos hoteles donde podrá disfrutar de un perfecto fin de semana. Así que escoja su actividad, si lo que busca es surfear visite el Cuco y si su fin de semana es familiar le aconsejamos Tamarindo.
Bahía de Jiquilisco, Usulután.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhNw-DTQGYfaCE7F9Ln8EPLRNTSxHYPTu8kB5dUhvCTaMmypvuNmasnLobIMiqpgcz4DSEVL2Pw4N9JHz6_YTlkHfplZCMiwllOuWK0-eoO2Dtr9Pj0D4bJn1dUr__iGLWEBFRgwzQX4ig/s320/laguna+olomega.jpg)
Playa el Cuco, San Miguel.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhAabS0ZHgaUUEYRlDBWRX0CoU3Xlqs18kpCwDZslMqwwGR1gw3d5d17r0Z1kINKauXno-FdZqmu42hfgeeaJ7KMylOZ5yb2Lo_rTnfjonxKSY1tZ0FFLMsOjabNxSbnjjAAogU4-iLwpo/s320/el+cuco.jpg)
Bahía de Jiquilisco, Usulután.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi3bUSZTyE73np9aiyP5DeVS_aok5sS36KIyChyphenhyphenyFbNo2JlC1RRQ7CMVVmBofyCIa9r_rOrhIVPNHo0NQ1pEoN93QkVVFE_6EIwEsiNyFmiW8WpIbazxOuqBd67sv1HvxYdL3BJlZOepfI/s320/bahia+jiquilisco.jpg)
Ciudad de Usulután, Usulután.
Su nombre indígena es de origen nahuat y significa “Ciudad de los ocelotes”. Este departamento se caracteriza por ser el de mayor producción de maíz; sus habitantes tienen sus raíces en una población Lenca precolombina que se destacó como el motor de la región y por lo tanto es reconocida como “El granero de la República”. Usulután esta situado en la costa baja, a 90 mts. de altura. Obtuvo el titulo de ciudad el 6 de febrero de 1860 y el de cabecera departamental el 22 de junio de 1865. Posee mucho movimiento comercial y es de clima tropical el cual es aliviado en las tardes con sus brisas marinas. Entre sus principales atracciones turísticas, además de sus reconocidas y bellas playas, se encuentran el volcán de Tecapa y la hermosa laguna de Alegría.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjrk9zCVSH2RuBStGADGcOvzDce4RRDsG_fCasu1sr9fgyawRL430QKATR4-85cnd2DA-TlrrPOtHN26sC2FBRVHd6KOxR85AKywLZl8zwc93CcaimIXQKaVEkaxpC5ZmDx15R4mqdamSg/s320/usulutan.jpg)
Cascada el perol, Perquín.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhkV6YU21PHRh4nT6xMln8RchesswB8NRMXSkbTXgjkry5tWUL_ZRQ31dInwLpcjrRLknTVYhJNghj-rEbFhSoWGGKHVLsMl71I2L8ny5qwYqXUCRm7SU7N77eEWCHYOrbkLU58Op38lhc/s320/cascada+el+perol.jpg)
Cueva el ratón, Perquín.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhysiLqqt8K95Hp-O1MN_ESV5rgeb3_kWvu2m7aZYCVt3FaMJ2W1EMWk1dEW9ilzazJJ8k-JMyeTssTRhAeaP5hRQqag8eqDofuNffkamGdg2go5uZId-pYU9hdpE98MeEXaLrB9RfOq_0/s320/cueva+el+rat%C3%B3n.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario