
La estatal Petróleos de Venezuela S.A (PDVSA) reporta un crecimiento de más del 100 por ciento en los últimos cinco años, y apunta hoy a convertirse en la gran mega empresa del país suramericano. El grupo corporativo administrado por el Estado pasó de coordinar nueve a 17 filiales para abarcar otros sectores estratégicos en la economía nacional, más allá de la exploración, explotación y producción de crudo.
La compañía se perfila actualmente como la magna organización empresarial de Venezuela, gerencia ocho entidades no petroleras y se involucra en numerosos proyectos sociales, a diferencia de las trasnacionales, reseña el diario zuliano Panorama. Desde finales de 2007, PDVSA anunció la creación de múltiples sucursales no petroleras pero industriales en los sectores agrícolas, servicios, ingeniería y construcción, desarrollo urbano, naval, gas y alimentación, entre otros.
Pese a sus diversas funciones, la estatal se ubicó como la quinta empresa petrolera más importante del mundo. Según estadísticas de Petroleum Intelligence Weekly, estuvo por encima de consorcios como Shell, Conoco Phillips y Chevron. El informe financiero de la industria registró en 2007 seis mil 273 millones de dólares en utilidades, mientras los ingresos se mantuvieron por el orden de los 96 mil 242 millones de dólares. A mediados del año pasado, el presidente Hugo Chávez corroboró el nuevo rol energético social de la principal industria de la nación. PDVSA no es sólo petróleo, es de todo el pueblo venezolano y dejó de ser un grupo elitista, subrayó.
Si tomamos en consideración la ampliación que ha experimentado PDVSA al interior de Venezuela así como el contexto internacional favorable en los precios del petróleo junto con una estrategia expansionista del Presidente Venezolano podemos observar que todo ha jugado a favor del Presidente Chavez pues no solo ha logrado fortalecer a PDVSA a través de expropiaciones y problemas con otras empresas transnacionales, sino también ha contado con los recursos generados como parte de los altos precios del barril de petróleo, todo ello muy bien mezclado le ha permitido al Presidente Chávez montar una estrategia paralela al ALCA la cual ha venido ganando adeptos en los últimos años.
La iniciativa del ALBA fue iniciada con Venezuela y Cuba, mientras que ahora más y más países se están incorportando de manera paulatina a través de la iniciativa de PETROCARIBE, en donde recientemente se incorporó Honduras pese a los enormes cuestionamientos presentados por el sector empresarial de ese país. Al final no podemos afirmar que dicha iniciativa sea buena o mala, lo que sí podemos afirmar es que a través del éxito obtenido por PDVSA y por ende sus enormes ingresos le han permitido al Presidente de Venezuela poder montar un amplio aparato de atracción de países que urgidos por encontrar una solución a los altos precios del petróleo terminan enlistándose en esta iniciativa bolivariana…ya el tiempo se encargará de analizar los resultados positivos o negativos de ser parte de una estrategia de este tipo, por ahora PDVSA y el Presidente Chávez han sido los más beneficiados de esta coyuntura.
La compañía se perfila actualmente como la magna organización empresarial de Venezuela, gerencia ocho entidades no petroleras y se involucra en numerosos proyectos sociales, a diferencia de las trasnacionales, reseña el diario zuliano Panorama. Desde finales de 2007, PDVSA anunció la creación de múltiples sucursales no petroleras pero industriales en los sectores agrícolas, servicios, ingeniería y construcción, desarrollo urbano, naval, gas y alimentación, entre otros.
Pese a sus diversas funciones, la estatal se ubicó como la quinta empresa petrolera más importante del mundo. Según estadísticas de Petroleum Intelligence Weekly, estuvo por encima de consorcios como Shell, Conoco Phillips y Chevron. El informe financiero de la industria registró en 2007 seis mil 273 millones de dólares en utilidades, mientras los ingresos se mantuvieron por el orden de los 96 mil 242 millones de dólares. A mediados del año pasado, el presidente Hugo Chávez corroboró el nuevo rol energético social de la principal industria de la nación. PDVSA no es sólo petróleo, es de todo el pueblo venezolano y dejó de ser un grupo elitista, subrayó.
Si tomamos en consideración la ampliación que ha experimentado PDVSA al interior de Venezuela así como el contexto internacional favorable en los precios del petróleo junto con una estrategia expansionista del Presidente Venezolano podemos observar que todo ha jugado a favor del Presidente Chavez pues no solo ha logrado fortalecer a PDVSA a través de expropiaciones y problemas con otras empresas transnacionales, sino también ha contado con los recursos generados como parte de los altos precios del barril de petróleo, todo ello muy bien mezclado le ha permitido al Presidente Chávez montar una estrategia paralela al ALCA la cual ha venido ganando adeptos en los últimos años.
La iniciativa del ALBA fue iniciada con Venezuela y Cuba, mientras que ahora más y más países se están incorportando de manera paulatina a través de la iniciativa de PETROCARIBE, en donde recientemente se incorporó Honduras pese a los enormes cuestionamientos presentados por el sector empresarial de ese país. Al final no podemos afirmar que dicha iniciativa sea buena o mala, lo que sí podemos afirmar es que a través del éxito obtenido por PDVSA y por ende sus enormes ingresos le han permitido al Presidente de Venezuela poder montar un amplio aparato de atracción de países que urgidos por encontrar una solución a los altos precios del petróleo terminan enlistándose en esta iniciativa bolivariana…ya el tiempo se encargará de analizar los resultados positivos o negativos de ser parte de una estrategia de este tipo, por ahora PDVSA y el Presidente Chávez han sido los más beneficiados de esta coyuntura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario