martes, 20 de enero de 2009

La economía europea.

La Comisión Europea (CE) predijo una fuerte contracción de la economía de la Unión Europea (UE) este año, del 1.8%, como resultado de la crisis financiera global. La comisión, que es el organismo ejecutivo de la UE, señaló que el declive será ligeramente mayor, del 1,9%, entre las 16 naciones que han adoptado el euro como moneda común. El organismo también prevé que los déficit presupuestarios de los 27 países miembros se elevarán, a medida que los gobiernos pidan prestado cada vez más para tratar de estimular el crecimiento.
Además, el desempleo será del 8.7% en 2009 y de 9.5% en 2010, advirtió la CE. El país más afectado por el desempleo, en casi el doble del promedio, podría ser España, con un 16.1% en 2009 y 15.7% en 2010. España será también, según las predicciones, la única economía europea que no tendrá un crecimiento positivo en 2010, cuando el promedio para la UE se proyecta en 0.5%. Un especialista en temas económicos, Ben Shore, señaló que de las grandes economías europeas la que tendrá la mayor contracción en 2009, según las proyecciones de la CE, será el Reino Unido, con un 2,8%.
¿Recuperación en 2009?
La Comisión Europea dijo que la actual crisis económica es la peor desde la Segunda Guerra Mundial. Si por diferentes razones el crédito no se normaliza -a pesar de las medidas adoptadas, los enormes recursos habilitados en forma de recapitalizaciones y avales bancarios y las decisiones de política monetaria- los resultados podrían ser peores. Joaquín Almunia, comisionado europeo de Asuntos Económicos, según sus cálculos, la recuperación podría comenzar, de forma gradual, en el segundo semestre de 2009. Pero el comisionado europeo de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, advirtió que eso dependerá de que se normalice el mercado de crédito. "Si el crédito fluye hacia las empresas y familias en condiciones mejores de las que hemos considerado, la recuperación será más rápida e intensa", dijo.
Sin embargo, "si por diferentes razones el crédito no se normaliza -a pesar de las medidas adoptadas, los enormes recursos habilitados en forma de recapitalizaciones y avales bancarios y las decisiones de política monetaria- los resultados podrían ser peores", añadió.
Almunia también señaló que "es clave que los estados miembros se comprometan explícitamente a revertir el deterioro de las finanzas públicas no bien regresemos a tiempos económicos normales, de manera de asegurar la sostenibilidad de las finanzas públicas en el mediano y largo plazo".

No hay comentarios: