Costa Rica y China iniciaron el pasado lunes la primera ronda de negociaciones formales para un Tratado de Libre Comercio (TLC) en medio de señales de una desaceleración en el intercambio bilateral entre ambos países. "Hemos iniciado ya una visita de la delegación china de más de 20 negociadores para el proceso de negociación de un acuerdo comercial entre China y EE.UU.", señaló el ministro de Comercio Exterior costarricense, Marco Vinicio Ruiz.
El funcionario agregó que espera poder concluir el pacto en 2010 luego de seis rondas de negociaciones. "De hecho China es nuestro segundo socio comercial (después de Estados Unidos) porque Costa Rica desde hace algunos años ha desarrollado una industria muy competitiva, muy fuerte en el area de componentes electrónicos", dijo Ruiz. El ministro destacó que su país intentará mejorar el acceso de sus productos al mercado chino en medio de condiciones adversas.
Baja en las exportaciones.
Cifras de Procomer, una entidad que maneja las estadísticas del comercio exterior costarricense, indican que las exportaciones a China han crecido exponencialmente en años recientes, pero alrededor del 90% de los productos son circuitos integrados, fabricados por la transnacional estadounidens Intel. Pero Marco Vinicio Ruiz señaló que la actual crisis económica mundial ha cambiado ese panorama.
Exportaciones a China 2004-2008
2004 - USD$300 millones
2005 - USD$729 millones
2006 - USD$1.082 millones
2007 - USD$1.409 millones
2008 - Se espera reducción del 15%
Datos de Procomer.
"Ya en este momento, producto de la desaceleración del crecimiento de la industria electrónica a nivel mundial, vemos muy difícil que ese sector pueda seguir creciendo en 2009, razón demás para nosotros impulsar otros sectores de la economía que sí están creciendo", agregó el ministro.
Los envíos costarricenses a China aumentaron de US$221,7 millones en 2003 a US$1.409 en 2007. En ese mismo período las importaciones desde China se incrementaron de US$210 millones a US$828, según datos de Procomer. En comparación las cifras de exportaciones a EE.UU. alcanzaron US$3.200 millones en 2007, pero en años anteriores no han tenido el mismo ritmo de crecimiento.
Las cifras de 2008 todavía no han sido recopiladas, pero se espera una caída de 15% en las exportaciones costarricenses a China, según el ministro. El presidente chino, Hu Jintao, visitó a Costa Rica en noviembre para firmar una serie de acuerdos de cooperación y sentar las bases para las actuales negociaciones.
Acercamiento
La cancillería costarricense rompió relaciones con el gobierno en Taipei en 2007 tras 60 años y puso fin al bloque de países centroamericanos que reconocían la independencia de Taiwán. El acercamiento con Pekín en 2008 se caracterizó pora la la decisión china de donar a Costa Rica un nuevo estadio de fútbol para 35,000 espectadores -una inversión de algo más de US$80 millones- que sustituirá el viejo estadio construido en el parque de La Sabana, el pulmón de la capital costarricense. La modernización de una refinería de petróleo también forma parte de más de una decena de acuerdos comerciales, científicos, culturales, firmados en la visita de noviembre. China ya tiene acuerdos de TLC con Chile y Perú.
El funcionario agregó que espera poder concluir el pacto en 2010 luego de seis rondas de negociaciones. "De hecho China es nuestro segundo socio comercial (después de Estados Unidos) porque Costa Rica desde hace algunos años ha desarrollado una industria muy competitiva, muy fuerte en el area de componentes electrónicos", dijo Ruiz. El ministro destacó que su país intentará mejorar el acceso de sus productos al mercado chino en medio de condiciones adversas.
Baja en las exportaciones.
Cifras de Procomer, una entidad que maneja las estadísticas del comercio exterior costarricense, indican que las exportaciones a China han crecido exponencialmente en años recientes, pero alrededor del 90% de los productos son circuitos integrados, fabricados por la transnacional estadounidens Intel. Pero Marco Vinicio Ruiz señaló que la actual crisis económica mundial ha cambiado ese panorama.
Exportaciones a China 2004-2008
2004 - USD$300 millones
2005 - USD$729 millones
2006 - USD$1.082 millones
2007 - USD$1.409 millones
2008 - Se espera reducción del 15%
Datos de Procomer.
"Ya en este momento, producto de la desaceleración del crecimiento de la industria electrónica a nivel mundial, vemos muy difícil que ese sector pueda seguir creciendo en 2009, razón demás para nosotros impulsar otros sectores de la economía que sí están creciendo", agregó el ministro.
Los envíos costarricenses a China aumentaron de US$221,7 millones en 2003 a US$1.409 en 2007. En ese mismo período las importaciones desde China se incrementaron de US$210 millones a US$828, según datos de Procomer. En comparación las cifras de exportaciones a EE.UU. alcanzaron US$3.200 millones en 2007, pero en años anteriores no han tenido el mismo ritmo de crecimiento.
Las cifras de 2008 todavía no han sido recopiladas, pero se espera una caída de 15% en las exportaciones costarricenses a China, según el ministro. El presidente chino, Hu Jintao, visitó a Costa Rica en noviembre para firmar una serie de acuerdos de cooperación y sentar las bases para las actuales negociaciones.
Acercamiento
La cancillería costarricense rompió relaciones con el gobierno en Taipei en 2007 tras 60 años y puso fin al bloque de países centroamericanos que reconocían la independencia de Taiwán. El acercamiento con Pekín en 2008 se caracterizó pora la la decisión china de donar a Costa Rica un nuevo estadio de fútbol para 35,000 espectadores -una inversión de algo más de US$80 millones- que sustituirá el viejo estadio construido en el parque de La Sabana, el pulmón de la capital costarricense. La modernización de una refinería de petróleo también forma parte de más de una decena de acuerdos comerciales, científicos, culturales, firmados en la visita de noviembre. China ya tiene acuerdos de TLC con Chile y Perú.
No hay comentarios:
Publicar un comentario