viernes, 6 de junio de 2008

¿Se puede privatizar todo un país?

Ayer por la tarde me encontré una noticia que llamo poderosamente mi atención por su encabezado, “Nicaragua S.A”. En que piensan ustedes al ver una terminación S.A? la primera opción sería en un concepto asociado con la vida empresarial pero también en que dicha frase puede ser una verdadera locura si lo asociamos con un país, es por esta razón que quiero comentar un poco la noticia en referencia y sacar algunas conclusiones al final del artículo.
La noticia sostiene que si un país puede privatizar puertos, telecomunicaciones, etc, porqué no podría concesionarse así mismo el país? Es decir, que existe la posibilidad de autoprivatizarse, asimismo se argumenta que de lograrse se estaría asegurando un mejor funcionamiento del país. Comentarios hasta ahora?, continuemos leyendo un poco más…para ejemplificar dicha propuesta, se menciona que una playa en Costa Rica puede costar unos $1,000 dólares el metro cuadrado, mientras que ese mismo metro cuadrado en una playa de Nicaragua no valdría más que $100 dólares.
Los creadores de esta iniciativa de privatización argumentan que la diferencia en el precio de las playas no radica en el sol ni en el mar sino en una mejor administración y venta que realiza Costa Rica de los beneficios que brindan sus playas, y digamos que en ese punto tienen total razón por el hecho que ese país ha mantenido por muchos años una política definida y clara sobre la promoción de sus bellezas naturales, pero también de un conjunto de incentivos que permiten a los inversionistas hacer más atractivo pagar por una playa que además de belleza incluye un “plus” que las playas nicaragüenses no han podido ofrecer.
Continuando con la idea de privatizar el país, sostienen que de lograrse se crearía un "consorcio" el cual estaría conformado por lideres locales respetables y un grupo de inversionistas extranjeros que sepan cómo dirigir negocios eficientemente. Sin embargo, existe un pequeño problema para poder llevar a cabo la idea de “Nicaragua S.A.”, dado que según la constitución de ese país eso sería ilegal y la única forma de cambiar la historia sería realizando una consulta popular, es decir, algo así como lo que realiza el Presidente Hugo Chávez, sí, un referéndum.
Hasta la fecha no existe garantía de que si se realiza dicho referéndum pueda ser aprobado, pero en el supuesto que se lograra aprobar y conformar el "consorcio", éste tendrá como primer tarea la de valorar el precio de Nicaragua y ese monto distribuirlo entre su población, por ejemplo, si se determina que el valor de ese país es de $1,000 millones de dólares, esa cantidad deberá ser repartida entre los 5 millones de nicaragüenses, por lo que le correspondería a cada ciudadano una cantidad equivalente a los $1,000 dólares, que según los impulsadores de esta idea representaría un ingreso superior al que reciben en el año muchos nicaragüenses.
Desde mi punto de vista la idea no deja de tener muchas deficiencias pues esta pensando en repartir un pastel entre un número fijo de personas y deja por fuera a muchos otros que no son considerados con exactitud en las cifras oficiales de población de ese país, además, quién se encargará de velar por los derechos de aquellos nicaragüenses que aun no han nacido? Que parte del país les correspondería si ya se repartió todo el valor de dicho país?, estas son algunas de las preguntas que se me ocurren, quizás ustedes tenga otras.
Otra responsabilidad que tendría el consorcio es la de garantizar y respetar el sistema civil y los derechos comerciales, así como también duplicar la calidad de vida de los nicaragüenses en siete años, período en el cual el consorcio tendría el control del gobierno a través de la designación de gerentes para su administración. Una vez transcurridos los siete años, se tendrá la posibilidad de renovar el mandato del consorcio o volver al sistema actual de gobierno, es decir, volviendo a nacionalizar al país.
La lógica de esta idea es mejorar la economía de Nicaragua, porque la única manera en que puede recobrarse la inversión hecha al pagar a cada nicaragüense por el valor del país es generando ganancias y eso se logra haciéndolo productivo, mejorando la recaudación de impuestos y atrayendo inversionistas.
Regresando al ejemplo de los precios de las playas nicaragüenses se menciona en la noticia que promoverían el turismo, dando a los inversionistas el derecho de ser propietarios de terrenos frente al mar (algo que actualmente está prohibido por la constitución) además de recibir una garantía contra la expropiación. Mientras tanto, el consorcio crearía parques nacionales en la costa de igual extensión que las propiedades vendidas, a fin de mantener el acceso al mar en los más de 1.000 kilómetros de costa que tiene Nicaragua en el Atlántico y en el Pacífico.
Asimismo el consorcio tendría la obligación de formar a la población en áreas como computación, salud e inglés. En un lapso de cinco años, el consorcio dotaría de computadoras a las escuelas de cada pueblo de al menos 10 mil personas, por no mencionar los libros y muebles básicos, así como un centro de salud local.Estas inversiones costarían dinero durante la primera parte del mandato del consorcio. Pero generarían ganancias después de esto, a través de tributos al turismo y otros negocios, así como del impuesto sobre la renta de los nicaragüenses, la mayoría de los cuales estarían ganando por primera vez salarios decentes.
Otros proyectos que se impulsarían son el desarrollo de plantas de ensamblaje, especialmente de la industria textil y el incremento significativo de sus exportaciones agrícolas.
La noticia finaliza con la siguiente frase: “Nicaragua S.A.? Puede parecer una idea loca, pero hasta el momento las ideas cuerdas no han funcionado”.
Sin poder tener claridad sobre quien fue el autor de esta noticia, ni si la misma es un proyecto serio, me atreveré a dar unos comentarios generales de reflexión sobre el mismo:
· Si bien es cierto que los procesos de privatización han generado cambios positivos en las economías de nuestros países no podemos olvidar que la complementariedad que existe entre lo privado y lo público es necesario dado que existen sectores que no son atractivos como negocios para los empresarios por lo que los gobiernos son quienes se encargan de atenderlos a fin de que la población cuente con los servicios necesarios para su desarrollo, como por ejemplo salud, educación y bienestar.
· La sana y buena administración son principios fundamentales sobre la cual basa su desarrollo el sector empresarial, sin embargo, los gobiernos modernos han incluido en los últimos años aspectos de transparencia, aplicación de normas de calidad como las ISO, entre otras, lo cual hace pensar que sin necesidad de privatizar al Estado como un todo se pueden realizar acciones positivas que permitan generar una administración eficiente.
· Si bien Nicaragua es un país con un enorme potencial no solo en turismo, sino también en extensión geográfica, ganadería, etc. no ha sabido aprovechar sus fortalezas y digo aprovechar sus fortalezas pues han sido los extranjeros y entre ellos salvadoreños, los que han logrado visualizar las oportunidades de negocio y han tomado los riesgos y hoy cosechan sus frutos, solo por mencionar un ejemplo, veamos el caso de SIMAN, Hotel Intercontinental, Metrocentro, Banco Cuscatlán, entre otros. Entonces la pregunta es: ¿Qué estan haciendo mal en Nicaragua que son los extranjeros quienes aprovechan las oportunidades y no ellos mismos?
· Finalmente, no considero que sea necesario privatizar todo un país para que pueda funcionar, lo que sí creo es que tiene que hacerse es un verdadero balance de los sectores estratégicos que deben ser privatizados a fin de modernizarlos y que sean más eficientes, sin embargo, también debe fortalecerse el rol de los gobiernos en las áreas de interés social.
Nota. La base de este artículo fue tomado de una noticia publicada en el Blog de Negocios de Centroamérica.

1 comentario:

guanoton dijo...

esta es otra manera mas de maquillar al sistema imperialista; ojala que la nacion sea capaz de enfrentar desafio de tan grande magnitud