
El número de aves comunes está en declive en todo el mundo como resultado de la continua destrucción de su hábitat, advierte un estudio de la organización BirdLife International. El informe -que será presentado en Conferencia Mundial de Conservación, que se celebra esta semana en Buenos Aires, Argentina- es resultado de un estudio llevado a cabo durante 26 años en 124 especies de las aves más comunes.
De acuerdo con BirdLife, 56 especies -las consideradas familiares en la vida cotidiana de las personas- han disminuido en 20 países europeos. Las más afectadas son las aves asociadas a ecosistemas agrícolas. Por ejemplo, la tórtola europea (streptopelia turtur), ha perdido el 62% de su población en los últimos 25 años. Mientras, el triguero (miliaria calandra) y la perdiz pardilla (perdix perdix) se han visto afectados en un 79 y 61%, respectivamente.
No sólo Europa ha sufrido una reducción dramática en el número de aves comunes. El informe destaca que en Australia se registra una reducción del 81% de las aves zancudas en tan sólo un cuarto de siglo. Y las aves migratorias entre Europa, Medio Oriente y África Oriental, ha disminuido en más del 40% en las últimas tres décadas.
Conservación efectiva
BirdLife utilizará el informe para reclamarle a los gobiernos la adopción urgente de medidas de protección de las poblaciones de aves comunes. De acuerdo con el documento, los gobiernos han fallado en el cumplimiento de sus planes para reducir la pérdida de la biodiversidad en 2010. Durante años, los esfuerzos se han centrados en la conservación de las aves en peligro, pero el problema es mucho más extendido de lo que se pensaba y afecta a las aves en su conjunto así como también a toda la biodiversidad.
Para el jefe ejecutivo de BirdLife, la solución del problema no está fuera del alcance de las autoridades. "Una conservación efectiva de la biodiversidad es fácilmente costeable al requerir sumas de dinero relativamente triviales en la escala de la economía global", asimismo, estima que la protección del 90% la biodiversidad en África, por ejemplo, costaría menos de US$1,000 millones.
De acuerdo con BirdLife, 56 especies -las consideradas familiares en la vida cotidiana de las personas- han disminuido en 20 países europeos. Las más afectadas son las aves asociadas a ecosistemas agrícolas. Por ejemplo, la tórtola europea (streptopelia turtur), ha perdido el 62% de su población en los últimos 25 años. Mientras, el triguero (miliaria calandra) y la perdiz pardilla (perdix perdix) se han visto afectados en un 79 y 61%, respectivamente.
No sólo Europa ha sufrido una reducción dramática en el número de aves comunes. El informe destaca que en Australia se registra una reducción del 81% de las aves zancudas en tan sólo un cuarto de siglo. Y las aves migratorias entre Europa, Medio Oriente y África Oriental, ha disminuido en más del 40% en las últimas tres décadas.
Conservación efectiva
BirdLife utilizará el informe para reclamarle a los gobiernos la adopción urgente de medidas de protección de las poblaciones de aves comunes. De acuerdo con el documento, los gobiernos han fallado en el cumplimiento de sus planes para reducir la pérdida de la biodiversidad en 2010. Durante años, los esfuerzos se han centrados en la conservación de las aves en peligro, pero el problema es mucho más extendido de lo que se pensaba y afecta a las aves en su conjunto así como también a toda la biodiversidad.
Para el jefe ejecutivo de BirdLife, la solución del problema no está fuera del alcance de las autoridades. "Una conservación efectiva de la biodiversidad es fácilmente costeable al requerir sumas de dinero relativamente triviales en la escala de la economía global", asimismo, estima que la protección del 90% la biodiversidad en África, por ejemplo, costaría menos de US$1,000 millones.
Valoraciones personales.
Tomando en cuenta lo antes expuesto me hizo recordar unos comentarios que me hicieron hace unos meses unas personas que se encontraban participando en un evento internacional que se realizaba en El Salvador, en donde la sede del evento se encontraba en uno de los hoteles más grandes del país pero muy bien ubicado en cuanto al paisaje y la naturaleza, es así que muchos de los asistentes al evento señalaban que era muy grato despertar por la mañana bajo el trinar de las aves.
Debo reconocer que para mi fue una sorpresa ese comentario pues cotidianamente estamos acostrumbrados a esos sonidos, quizas porque somos un país tropical con vegetacion y muchas aves, pero realmente no los valoramos y lo damos por sentado que contaremos con esos sonidos por siempre, ahora con este estudio presentado por organismos internacionales que se encargan de investigar sobre la vida de las aves nos damos cuenta que el panorama "natural" esta cambiando y que si no se hace algo podríamos quedarnos unicamente con los buenos recuerdos o escuchando discos con el trinar de aves.
Definitivamente la oportunidad existe para poder tomar acciones adecuadas a fin de preservar la vida de estas aves que alegran nuestras mañanas...solo es de tomar medidas apropiadas y tener un poquito de voluntad para ejecutarlas...y ustedes que podrían recomendar?
No hay comentarios:
Publicar un comentario