¿Quedará alguien que se atreva a predecir el comportamiento de los precios del petróleo? En julio, el crudo dulce ligero se colocaba por encima de los US$147 el barril y analistas creíbles preveían un ascenso hasta ubicarse en los US$200. Tres meses después, el barril se aproxima a los US$60 y el recorte de millón y medio de barriles por día aplicado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) la semana pasada poco hizo para frenar la caída.
Según especialistas, la medida de la OPEP no hizo sino confirmar cuán débil es la demanda en el mercado. Así, luego de que se pensara que no había techo para la subida del crudo, debido, supuestamente, a que este recurso se está agotando, en este momento, la situación es la opuesta y los productores no pueden recortar con la rapidez suficiente para compensar la caída de la demanda.
Turbulencia global.
Según especialistas, la medida de la OPEP no hizo sino confirmar cuán débil es la demanda en el mercado. Así, luego de que se pensara que no había techo para la subida del crudo, debido, supuestamente, a que este recurso se está agotando, en este momento, la situación es la opuesta y los productores no pueden recortar con la rapidez suficiente para compensar la caída de la demanda.
Turbulencia global.
En verano, parecía que no importaba qué pasara en el mundo, los precios del petróleo seguirían subiendo. Ahora todo el mundo está diciendo que la caída se debe a la crisis financiera, que redujo la demanda de combustible. Pero en julio, aunque no estábamos concientes de las dimensiones reales de la desaceleración, ya sabíamos que las cosas no estaban bien para muchas de las grandes economías del planeta.
Entonces, ¿qué ha cambiado?
El mercado estuvo comprobando cuánto podían subir los precios antes de que la demanda se afectara, el mercado apostó muy por lo alto y ahora lo estamos viendo apostar muy por lo bajo a medida en que pasa de una actitud engreída a humillado.
¿Qué fue lo que pasó a mediados de julio que llevó a un cambio súbito de humor en los mercados?
La revelación de información procedente de Estados Unidos, que es el mayor consumidor mundial de energía y uno de los pocos países que revela datos creíbles sobre uso energético y reserva de combustible. Ya en julio había señales de una baja en el consumo estadounidense, pero el mercado se comportaba con tanto engreimiento que no se percató y las ignoró.
Cero en Navidad
Y es que, hasta hace poco, el mercado aducía a temores respecto a de dónde se iban a extraer los niveles de crudo necesarios para satisfacer las crecientes demanda de India y China. Ahora, el mercado está dominado por la percepción de que podría haber un exceso de crudo debido a que muchas de las grandes economías se encaminan a la recesión.
¿Alguien se aventura ahora a hacer previsiones, luego del año extraordinario que han vivido los mercados de crudo?
La idea que prevalece es que los mercados se tendrán que equilibrar de alguna manera, y parece que todo apunta a que se esta cerca de poder darse dicha situación. Lo que sí se puede aseverar es que el ritmo de la caída de los precios se tiene que reducir... así sea sólo porque "si continúa cayendo de esta manera, el precio será cero para Navidad" y sin temor a equivocarme creo que sería el mejor regalo que nos podría dejar el gordito risueño que viene de visita a fin de año...jojojojo.
El mercado estuvo comprobando cuánto podían subir los precios antes de que la demanda se afectara, el mercado apostó muy por lo alto y ahora lo estamos viendo apostar muy por lo bajo a medida en que pasa de una actitud engreída a humillado.
¿Qué fue lo que pasó a mediados de julio que llevó a un cambio súbito de humor en los mercados?
La revelación de información procedente de Estados Unidos, que es el mayor consumidor mundial de energía y uno de los pocos países que revela datos creíbles sobre uso energético y reserva de combustible. Ya en julio había señales de una baja en el consumo estadounidense, pero el mercado se comportaba con tanto engreimiento que no se percató y las ignoró.
Cero en Navidad
Y es que, hasta hace poco, el mercado aducía a temores respecto a de dónde se iban a extraer los niveles de crudo necesarios para satisfacer las crecientes demanda de India y China. Ahora, el mercado está dominado por la percepción de que podría haber un exceso de crudo debido a que muchas de las grandes economías se encaminan a la recesión.
¿Alguien se aventura ahora a hacer previsiones, luego del año extraordinario que han vivido los mercados de crudo?
La idea que prevalece es que los mercados se tendrán que equilibrar de alguna manera, y parece que todo apunta a que se esta cerca de poder darse dicha situación. Lo que sí se puede aseverar es que el ritmo de la caída de los precios se tiene que reducir... así sea sólo porque "si continúa cayendo de esta manera, el precio será cero para Navidad" y sin temor a equivocarme creo que sería el mejor regalo que nos podría dejar el gordito risueño que viene de visita a fin de año...jojojojo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario