
El saldo del enfrentamiento fue de al menos siete muertos y varios heridos. Según las autoridades locales, todos los atacantes murieron así como tres guardias y un civil. Pero el incidente ha despertado la preocupación rusa sobre esta volátil e inquieta república del Cáucaso.
La violencia en Chechenia
-Diciembre 1994 hasta abril 1996: primera guerra Ruso-Chechena. Unas 100.000 personas murieron como consecuencia de los intentos de Rusia de recuperar el control del territorio.
-Mayo de 1997: tratado de paz deja sin resolver cuestión de la independencia.
-1999-2000: segunda guerra de Chechenia.
-Octubre de 2002: los rebeldes chechenos toman a 800 rehenes en un teatro de Moscú. Unos 120 mueren cuando las tropas rusas irrumpen en el edificio.
-Septiembre de 2004: separatistas chechenos se apoderan de la escuela de Beslán. Cientos mueren en el subsiguiente ataque militar.
-Abril de 2009: Rusia afirma que la "operación antiterrorista" en Chechenia ha terminado.
-Marzo de 2010: atacantes suicidas chechenos matan a 39 personas en el metro de Moscú.
En 2009, Rusia declaró el fin de lo que definió como "operaciones antiterroristas" en Chechenia y su "victoria" sobre los separatistas. "No hubo ni un sólo atentado terrorista en 2008", afirmó el presidente checheno Ramzan Kadyrov, el hombre fuerte del Kremlin en la república del Cáucaso. Según Kadyrov, sólo quedaban entre 50 y 80 combatientes rebeldes en las montañas. Sin embargo, los eventos en 2010 demuestran que la paz chechena está amenazada. Según Olexiy Solohubenko, el problema en Chechenia no se ha solucionado y lo que comenzó como un movimiento independentista que buscaba liberarse del dominio ruso se ha radicalizado a un movimiento islámico.
Después de dos guerras y 15 años de un conflicto sangriento con Rusia, 2010 ha estado plagado de atentados. En marzo de este año, un hombre que se identificó como el líder rebelde checheno Doku Umarov aseguró en un video que ordenó el doble ataque contra estaciones de metro en Moscú, que dejó 39 muertos y más de 70 heridos.
Luego se conoció que los atentados fueron perpetrados por dos mujeres chechenas suicidas, modalidad que también ha ido en aumento. A fines de agosto, 19 personas murieron en un enfrentamiento entre las fuerzas de seguridad de Chechenia y presuntos insurgentes. Días antes, al menos nueve personas fallecieron en un incidente similar.
La violencia se ha extendido a los territorios vecinos de Dagestán, Osetia del Norte e Ingusetia, pero los disturbios en la propia Chechenia siguen siendo considerables. En todo el Cáucaso Norte está presente una insurgencia encabezada por rebeldes islámicos.
Movimiento islámico
El atentado en el parlamento dejó un saldo de seis muertos y varios heridos. En el atentado de este martes, uno de los atacantes grito "Allahu Akbar" (en árabe significa "Dios es grande") antes de abrir fuego contra los guardias del Parlamento.
El elemento religioso en Chechenia está creciendo en una población mayoritariamente musulmana. "Lo que comenzó siendo un movimiento independentista se ha visto convertido en grupos dispersos de militantes radicales islámicos", explica Solohubenko.
"Se trata de una nueva generación de luchadores, en su mayoría jóvenes musulmanes radicalizados que llevan una vida normal en los pueblos, pero que cuyos líderes se han refugiado en las montañas". El movimiento se está propagando a otras repúblicas de Asia Central y, aunque no se conoce con profundidad su capacidad de ataque, queda claro que logran llegar hasta el corazón de Grozny, una de las ciudades más patrulladas de la región.
El papel de Moscú¿Pero cómo Moscú no ha logrado solucionar este problema?
No hay comentarios:
Publicar un comentario